¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Les bodegues valencianas

20/3/24
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
Laura Castillo
Coordinación Senior Arqueología
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Hace dos años comenzamos una serie de prospecciones en la Comunidad Valenciana. Concretamente en zonas que se escapaban de las rutas turísticas tradicionales, ya dentro de sierras montañosas rodeadas por campos de cultivo que generan pequeños valles salpicados por el paisaje. Estos llevaban años despoblados, a excepción de algún habitante que se negaba a abandonar sus campos y un paisaje así. Hace un tiempo, redactamos una pequeña nota sobre una de estas Bodegues que nos sorprendió. Fueron dos los puntos que nos sorprendieron: su nivel de conservación y su importancia en la historia de la zona.

Quizás hayas oído hablar de la tradición vinatera y la filoxera, que hundió gran parte de esa industria. Si no, te resumo. Aunque depende del investigador que consultes, se podría decir que desde el siglo XIX comienzan a proliferar tratados de exportación muy suculentos centrados en la producción de alcoholes, concretamente vinos y aguardientes. Como recogería Azorín en su obra, el campo se convirtió en una suma de vides. Sin saberlo, esto traería asociado el desarrollo de una industria que fomentaría a su vez la creación de fábricas y bancos, líneas de ferrocarril, redes comerciales… Llegado el siglo XX, la filoxera y los cambios en el comercio exterior, llevaron a muchas industrias vinícolas a replantear su idea de comercio hacia unos productos de mayor calidad. Pese a esta mejora, el repunte de la filoxera y los efectos de la Crisis del 29, supone un freno a ese desarrollo y, claro, a todo eso hay que sumar la mejora de las potencias europeas tras la I Guerra Mundial, la Guerra Civil española, la posguerra y el sistema autárquico… De forma muy resumida, la industria se fue apagando. Si bien, han dejado tras de sí una serie de industrias de calidad y, eso siempre, muestras en el patrimonio. Centrémonos en estas.

Vamos a viajar brevemente a esos valles que comentábamos. Es un paisaje tradicional muy interesante: cuentas con montañas cubiertas por masas boscosas que están retomando los bancales en piedra seca, asilvestrándose los almendros y olivos, unas más cuidadas que otras, las cuales descienden hasta el fondo de valle donde se encuentran al aldeas y almacenes.

Las aldeas presentaban características similares: casas construidas con piedras de mediano tamaño hasta el techo con un camino central que organiza las construcciones. Entre las que catalogamos se encontraban las Bodegas del Nuevo Mundo, situada junto a la rambla de Artaj, contaba con al menos 16 edificaciones, totalmente abandonadas a excepción de un pequeño almacén al sur; Bodegues de Gea, donde se conserva una gran balsa con sistemas de acopio de agua, similar a la que se puede observar en el caso anterior, y casas con arcos de medio punto que se encuentran en algunos caseríos dispersos por la zona; y, finalmente, las Bodegues de tufaltabes, cuyo nombre tiene una traducción poco habitual al castellano (si te crea curiosidad, revisa las publicaciones anteriores).

El paseo entre ellas, nos mostró la existencia de lagares en su interior, con balsas de decantación, almacenes con materiales aún conservados y la peculiar reutilización de prensas de madera en los dinteles de las puertas. Es como viajar en el tiempo.

La desgracia de estos lugares es el olvido y el deterioro que año tras año hemos visto en las estructuras. Solo el trabajo en el campo mantiene viva esta zona gracias al uso de algunas de ellas como almacenes de aperos. Por lo demás, siguen el proceso de cualquier enclave abandonado.

Te invitamos a que nos preguntes más sobre estas curiosas edificaciones en nuestras redes sociales o en nuestro email: ideas@ideasmedioambientales.com

Laura Castillo, Arqueología

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Vigilancia
7/8/25

Prevención de incendios forestales en fase de obras: claves de Ideas Medioambientales

Llegó el verano y con él un problema que se presenta todos los años: los incendios forestales. Sabemos que desde siempre ha habido incendios, no lo vamos a negar, pero actualmente se producen con más asiduidad y suelen ser más agresivos.
Evaluación
5/8/25

Deslumbramiento por instalaciones fotovoltaicas: una cuestión crítica para aeropuertos

Los deslumbramientos y reflejos solares en instalaciones fotovoltaicas cerca de aeropuertos pueden paralizar operaciones y causar pérdidas millonarias. Evita sorpresas con un estudio des deslumbramiento. Te contamos lo ocurrido en Schiphol y cómo prevenirlo.
Biodiversidad
31/7/25

Proteger el medioambiente desde las alturas

En Ideas Medioambientales, seguimos apostando por la formación continua y la especialización de nuestro equipo para poder afrontar con seguridad y eficiencia los retos que plantea la conservación de la naturaleza.
Evaluación
22/7/25

Pastoreo regenerativo en plantas fotovoltaicas: sostenibilidad y control de vegetación

Pastoreo regenerativo en plantas fotovoltaicas: cuando el sol y la oveja caminan juntos

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.