¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Selección de hábitat urbano por la collalba negra

18/7/25
Reading of
3
min
Share this article
Author
No items found.
Subscribe to our newsletter
By subscribing, you accept our Privacy Policy.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Share this article

¿Los componentes de las áreas urbanas pueden influir en la selección del hábitat por la collalba negra?

La collalba negra(Oenanthe leucura) actualmente no se considera una especie amenazada a nivel global, pero ha sufrido un declive poblacional en los últimos años por la pérdida o transformación de hábitat idóneo.

Su hábitat tradicional se asocia a zonas áridas abiertas, afloramientos rocosos, colinas de piedra caliza, laderas con escombros o ramblas, entre otros, pero puede encontrarse en edificios antiguos, casas abandonadas,castillos, iglesias, etc. que ofrecen lugares para nidificar como grietas y oquedades.

Imagen 1. Collalba negra en cantera: Autor: Ángela Montesinos

La restauración de edificaciones antiguas supone un problema para su conservación

Las casas con una arquitectura antigua presentan estructuras como tejas, aleros en tejados o repisas que proporcionan refugios y lugares de nidificación similares a los que utilizan en ambientes naturales como cuevas, grietas, etc. Además, las farolas,chimeneas, antenas o cables pueden ser utilizados como posaderos, para localizar y lanzarse a buscar presas.

Imagen 2. Collalba negra transportando piedras para nido: Autor: Ángela Montesinos
¿Qué busca la collalba negra?

Con el objetivo de conocer el uso del hábitat de la collalba negra en algunas localidades del Medio y Alto Vinalopó (Alicante) se realizó un estudio en el que se consideraron variables del tipo del hábitat (castillos, casas abandonadas,iglesias, ramblas, afloramientos rocosos…), presencia y/o ausencia de estructuras (grietas, chimeneas, aleros en los tejados…) y distancias a características relevantes del territorio (puntos de agua, carreteras…).

Tras recopilar datos en campo y realizar un análisis estadístico, los resultados sugieren que la collalba negra tiene una preferencia positiva por las áreas urbanas y la presencia de oquedades, huecos o grietas. Destacan algunos territorios con presencia relevantes:

  • Castillos que no habían sido restaurados, ya que, presentaban cavidades que podían utilizar para nidificar.
  • Canteras puesto que simulan acantilados artificiales y pueden ser utilizados por ciertas aves que anidan en cavidades, además proporcionan un hábitat árido y rocoso con escasa cobertura vegetal, lo cual es un requerimiento ecológico dela collalba negra.
  • Lugares con presencia de pequeñas piedras que utilizan para nidificar, ya que una de las peculiaridades de la collalba negra es su conducta de transportar piedras al nido, hecho relacionado con la selección sexual.
  • Hábitats no urbanos como afloramientos rocosos con una orientación sur, laderas pedregosas y ramblas.

En conclusión, la collalba negra es una especie tradicionalmente asociada a roquedos y áreas secas desprovistas de vegetación, aun así, pueden utilizar áreas urbanas, casas del casco antiguo, castillos… que brindan una gran oportunidad para esta especie ofreciéndole sitios para anidar más seguros.

Imagen 3. Collalba negra posada en ladera: Autor: Ángela Montesinos
Existe una relación positiva entre la presencia de la especie y edificaciones antiguas

El tipo de arquitectura es un criterio de selección de hábitat por la collalba negra, existiendo una relación positiva entre la presencia de la especie y edificaciones antiguas. Puesto que la collalba negra tiende a evitar hábitats que han sufrido ciertas transformaciones humanas, sería conveniente que el diseño de edificios modernos se adaptará a los requisitos de reproducción de las especies que anidan en cavidades.

Además, las preferencias de hábitat por la collalba negra pueden ser útiles para predecir que hábitats o áreas no colonizadas son más susceptibles de ser ocupadas por esta especie y, por tanto, ayudar a controlar los problemas de conservación locales.

Artículo elaborado por la técnica de Ideas Medioambientales Ángela Montesinos Payá en el marco del Trabajo de Fin de Grado de la Universidad de Alicante, titulado: Uso del hábitat urbano por la collalba negra (Oenanthe leucura) en el Medio y Alto Vinalopó.

Ideas we share

What we really think. 0% spam contamination

Biodiversity
31/7/25

Proteger el medioambiente desde las alturas

En Ideas Medioambientales, seguimos apostando por la formación continua y la especialización de nuestro equipo para poder afrontar con seguridad y eficiencia los retos que plantea la conservación de la naturaleza.
Evaluation
22/7/25

Pastoreo regenerativo en plantas fotovoltaicas: sostenibilidad y control de vegetación

Pastoreo regenerativo en plantas fotovoltaicas: cuando el sol y la oveja caminan juntos
Evaluation
20/6/24

Forest Fire Self-Protection Plan for a BESS

Descubre qué es un BESS, sus beneficios, riesgos de incendio por reflejos térmicos y cortocircuitos, y cómo prevenirlos con un Plan de Autoprotección de Incendios Forestales especializado.
Evaluation
13/3/24

Of wind energy and seabirds

A reflection on the Seabirds Working Group Congress at Estaca de Bares, a sacred site for ornithologists. Conservation leaders like Xurxo Piñeiro and Gustavo Ferreiro reignite the flame of community, tackling urgent challenges like offshore wind energy, bycatch, and overfishing threatening seabirds. Ideas Medioambientales joins the call to balance renewable energy and biodiversity.

Join the tribe. Work at Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.